22 de octubre de 2024

Enfermedades de la vida silvestre: ¿Qué es el poxvirus?

COMPARTIR:

¿Qué es el poxvirus y por qué es importante para los rehabilitadores de vida silvestre?

virus de la viruela – ¿Qué es esto exactamente y por qué es importante para los rehabilitadores de vida silvestre? La respuesta es complicada porque se refiere a 83 especies diferentes de virus dentro de la familia poxviridae que causan lesiones en la piel. Para facilitar la lectura, dos subfamilias describen si afectan a vertebrados (Cordopoxvirinae) o invertebrados (Entomopoxvirinae) y los poxvirus que sólo afectan a las aves (Virus de la viruela aviar) se reducen aún más para describir dos formas comunes: viruela cutánea o diftérica, que significa "viruela seca" y "viruela húmeda". Los rehabilitadores del DCHS ven con más frecuencia síntomas derivados de la forma cutánea que de la diftérica, probablemente porque la viruela húmeda conduce a tasas de mortalidad más altas. La viruela seca puede curarse por sí sola, pero puede tardar hasta dos semanas en reducirse.

Se sabe que los virus de la viruela aviar afectan a más de 230 especies de aves. En 2024, el Centro de Vida Silvestre del DCHS trató a más de 50 personas de 14 especies diferentes que habían producido lesiones cutáneas sugestivas de poxvirus, lo que es más alto que en cualquier otro año hasta la fecha (gráfico a continuación). Los poxvirus pueden propagarse rápidamente y la transmisión es más probable que ocurra a través del contacto directo con un huésped infectado, recursos compartidos como el agua potable o vectores de enfermedades como los mosquitos. El período de incubación de la viruela aviar puede variar de 4 a 10 días después del contacto, y las lesiones cutáneas (piel) generalmente se ven de 5 a 8 días después de eso. Las tasas de transmisión se amplifican aún más cuando el virus vive en condiciones adecuadas (es decir, temperaturas de 55 a 75 °F) y cuando la distancia entre los individuos infectados es corta.

Foto superior: Curruca de garganta amarilla común n.° 24-3097 con una lesión en la parte superior del pico. Arriba: Gráfico de casos de poxvirus en el Centro de Vida Silvestre del DCHS durante 10 años.

¿Cómo funciona la transmisión de enfermedades en la práctica?

Trabajemos con un ejemplo plausible utilizando una especie que se reproduce regularmente aquí en Wisconsin y que se documentó que tuvo síntomas de viruela aviar este año, tanto en estado salvaje como en nuestros propios informes de rehabilitación. Los zorzales grises son los primeros que me vienen a la mente, ya que son una de las aves cantoras más abundantes atrapadas en redes de niebla durante las actividades de anillamiento permitidas en el Observatorio de aves de la pradera Biocore of Reserva natural de la costa de los lagos de la Universidad de Wisconsin-MadisonEsta área es un lugar de anidación principal para los siluros después de migrar desde América del Sur, y muchos padres tienen dos crías separadas durante el verano. En promedio, eclosionan entre 1 y 5 huevos por temporada, y los polluelos abandonan sus nidos entre junio y agosto. En 2024, se observó que docenas de siluros tenían lesiones en la piel que sugerían viruela, muchas de las cuales eran aves de primer año.

Las aves jóvenes son más susceptibles que los adultos a contraer y sufrir enfermedades como la viruela. Las investigaciones sugieren que esto se debe a un sistema inmunológico subdesarrollado en los jóvenes que no es tan robusto hasta que han estado expuestos a una enfermedad y se han recuperado de ella. En el ejemplo que utilizamos con los siluros, con tantos de ellos congregándose en una zona a través de la migración y la anidación, entonces el contacto directo y las tasas de transmisión podrían aumentar teóricamente. Además, Se sabe que los mosquitos son el principal vector de transmisión de la viruela aviar., por lo que un año en el que sus niveles de población sean más altos puede sugerir una mayor transferencia de enfermedades entre individuos infectados.

Mapa de la prevalencia del gato gris del Laboratorio de Ornitología de Cornell el 5 de julio.

Imaginemos que todas estas aves vuelan a una latitud específica al mismo tiempo, cuando la viruela aviar está presente en el ambiente. Luego, terminan ocupando un pequeño territorio, compartiendo fuentes de agua y comida, y tienen nidos de crías, empollando (poniendo) sobre ellas, llevándoles fruta, semillas o insectos, y luchando contra otras aves agresivas. Si añadimos a la mezcla otros tipos de aves, como las que practican el parasitismo de cría, o condiciones inesperadas como la sequía o la pérdida de hábitat, todos esos factores juntos podrían ser una receta para el desastre si pensamos en la cantidad de individuos que pueden infectarse y seguir propagándola a otros, especialmente si esa enfermedad es zoonótica.

En rehabilitación, las aves debilitadas pueden llegar con síntomas de viruela aviar ya presentes o podrían haber estado expuestas antes de la admisión. A veces, los síntomas aparecen mucho después de que se haya realizado un examen físico, o incluso cuando un ave está alojada con otros individuos. Una vez que están alojadas, las tasas de transmisión pueden dispararse y es difícil limpiar de manera efectiva, incluso con los tipos adecuados de desinfectantes y nuestros mejores esfuerzos de saneamiento. También se sabe que los virus prosperan mejor cuando un animal está experimentando estrés, por lo que reduce la función inmunológica, que es algo que suponemos que le sucede a todos los animales salvajes en rehabilitación. Sufren estrés crónico en el cuidado, a pesar de pasar por la recuperación por eso o por otra cosa, ya que ya no se sienten bien y se los coloca en un entorno antinatural rodeados de depredadores aterradores (es decir, humanos). Esto les sucedió a muchas aves bajo nuestro cuidado este verano, en particular a nuestros petirrojos y palomas juveniles, donde la identificación, el aislamiento y el tratamiento fueron clave para que superaran sus períodos infecciosos.

Izquierda: Petirrojo americano n.º 24-1620 con síntomas tempranos de viruela cutánea en el dedo n.º 1 de la pata izquierda (indicado por una flecha). Derecha: Pinzón doméstico n.º 24-1925 con una posible lesión de viruela en un dedo (indicado por una flecha).

Lesiones de viruela son difíciles de tratar. En el caso de las lesiones cutáneas de viruela conocidas (es decir, lesiones que se están desprendiendo activamente), normalmente comenzamos con un período de cuarentena de 14 días en una jaula de aislamiento para aves. Si es posible, las aves se alojan individualmente en una jaula de cuarentena para aves, pero puede considerar alojar algunas aves juntas si todas presentan síntomas al mismo tiempo, ya estuvieron alojadas juntas y se las traslada a una jaula de cuarentena juntas el mismo día. Volvemos a controlar las lesiones en los días de pesaje semanales y aplicamos betadine para ayudar a secar las lesiones si están supurantes.

En el caso de un ave que haya estado expuesta a un compañero de jaula infectado, pero que no presente lesiones cutáneas activas de viruela, optamos por retirar al individuo infectado (que ha mudado la piel) y poner en cuarentena a las aves restantes en su jaula durante 10 días. En términos más simples, iniciamos un procedimiento de cuarentena diario durante 10 días denominado "Vigilancia de la viruela" para asegurarnos de que ninguna otra ave comience a mostrar síntomas.

  • Para el día 10, si no se ven lesiones, suspendemos el procedimiento de cuarentena.
  • El personal se asegura de que cualquier jaula de la que provenga el animal esté completamente desinfectada, con la ayuda de nuestros maravillosos voluntarios y pasantes.
2024 casos de poxvirus admitidos en el Centro de Vida Silvestre del DCHS, desglosados ​​por especie y mes.

El largo camino hacia la recuperación

En mayo 22nd, 2024 El Centro de Vida Silvestre del DCHS recibió una llamada telefónica y luego fotos de un polluelo de pájaro cantor que, según se informa, estaba en apuros, como es típico en esa época del año. Un nido se cayó de un árbol durante una tormenta reciente y, aunque los buscadores originales intentaron volver a colocarlo, se seguía cayendo y las crías seguían cayendo. Después de varios intentos de volver a unirlo, nuestro equipo de rehabilitadores decidió que este polluelo solo sobreviviría si lo llevaban para que lo cuidaran, ya que existía un riesgo creciente de que pudiera lastimarse al golpear repetidamente el suelo. Además, nos resultó difícil confirmar la especie sin verla en persona; no tenía muchas plumas ni características fácilmente identificables y no se quedaba en el nido. El personal sospechaba que el ave era una especie común conocida por practicar el parasitismo de cría, como un tordo o un gorrión doméstico, ya que esas aves pueden ser "expulsadas" de su nido a propósito por ser... inconvenientes, por así decirlo. En el momento del ingreso, el ave fue confundida con un cardenal, pero luego se descubrió que era un tordo cabecicafé (#24-0818), ya que ambas aves se parecen cuando son crías.

Tordo de cabeza marrón n.° 24-0818 recuperándose de los síntomas de viruela cutánea en el pico y las patas (indicados por las flechas). Crédito de la fotografía: Lesley Haven, voluntaria de vida silvestre.

Parasitismo de cría En las aves, es cuando un individuo adopta la estrategia de colocar a sus crías (o poner sus huevos) en un nido de individuos y/o especies completamente no relacionadas. Por ejemplo, los tordos de cabeza marrón son Se sabe que parasita más de 220 especies de aves de América del Norte., principalmente dirigidos hacia otros paseriformes (un orden de aves), y sin embargo su tasa de éxito posterior a la eclosión es inferior al 3 por ciento. ¿Por qué? Porque las crías no sobreviven bien una vez que los padres del nido parasitado saben que el tordo no es suyo. Puede ser expulsado y morir por exposición o inanición, lo que probablemente ocurre con más frecuencia de lo que la gente puede documentar; de ahí que este pequeño pueda no haber tenido éxito en los intentos de devolverlo al nido. Para otros, crían a los tordos como si fueran uno de los suyos.

Además de haber sido internado por un posible parasitismo de cría, este tordo también sufría la exposición a una enfermedad: la viruela aviar. Por suerte, le dieron un espacio seguro para crecer y recuperarse hasta su exitosa liberación.

Jackie Sandberg es la Gerente del Programa de Vida Silvestre en el Centro de Vida Silvestre de DCHS.

El tordo de cabeza marrón n.° 24-0818 muda sus plumas formativas (izquierda) y recibe una evaluación de una lesión de viruela en un dedo (derecha).

Siguiente historia

Feb 17th, 2025

¡Puedes ayudar a estos hambrientos linces a prosperar!

Los bobkittens del año pasado se han convertido en los bobcats de este año, ¡y seguro que tienen hambre! USTED puede ser parte de su camino hacia la curación y el crecimiento donando hoy para apoyar su cuidado.

Full Story

Siguiente historia

3 de febrero de 2025

DCHS ayuda a 43 gatos a salir de una situación de acaparamiento

DCHS ha intervenido para ayudar a más de 40 gatos de un hogar en el condado de Waupaca que tenía casi 100 felinos.

Full Story

Siguiente historia

27 de Enero del 2025

Detrás de las cifras: Informe 2024 del Centro de Vida Silvestre del DCHS

¿Qué animales fueron admitidos en el Centro de Vida Silvestre del DCHS para rehabilitación en 2024? ¿Cuántos de qué especies y qué pacientes fueron nuestros favoritos? Lea nuestro informe anual de rehabilitación de vida silvestre.

Full Story

Siguiente historia

Ene 21, 2025

Toxicidad del plomo en la fauna silvestre

Durante la última década, 762 individuos de 63 especies silvestres tenían niveles detectables de plomo en sangre, lo que significa que hay metales pesados ​​en nuestro entorno. Infórmese sobre lo que puede hacer para defender a estos animales.

Full Story

Siguiente historia

Ene 21, 2025

Lesiones antropogénicas a aves rapaces y otros animales salvajes

La vida silvestre enfrenta muchos desafíos en el medio ambiente, especialmente en las proximidades de los seres humanos. Las tasas de lesiones y mortalidad antropogénicas son altas en las áreas urbanas, lo que dificulta educar al público sobre este tema.

Full Story

Siguiente historia

Ene 21, 2025

El cuento del pato rubicundo radiante

¿Qué ave les hace pompas de jabón a las hembras para llamar su atención y desarrolla un pico azul brillante durante la temporada de primavera? ¡Los patos colorados! Uno fue liberado recientemente después de recibir tratamiento en el Centro de Vida Silvestre.

Full Story